Como valoración de este trabajo tengo que reconocer que me ha sido bastante difícil trabajar con mi grupo, debido a que el primer día nos encontramos con unos conocimientos bastante limitados sobre las TIC. Sin embargo, debo reconocer que estoy muy satisfecho con el resultado final.
En cuanto a mis expectativas, se han visto completamente superadas debido al gran trabajo que nos ha supuesto, y al orgullo que nos ha producido ver el resultado final una vez concluido. No me esperaba para nada todo lo que he podido aprender, ya no solo del tema elegido, sino también de todo lo que conlleva efectuar una entrevista.
También debo reconocer que yo afectuaría algunos cambios con respecto al próximo curso. Realizar un cut out, en mi opinión, es limitar mucho las posibilidades de creación. Yo propondría varias técnicas de vídeo diversas a elegir, para así poder probar la creatividad pero, sobre todo, la variedad que existe.
Finalmente, el ABP, creo que es una herramienta muy útil para mi futuro profesional, pero también pienso que puede conllevar excesivo número de días y de clases, elaborar algunos tipos de proyectos con los niños más pequeños de infantil; creo que habría que adaptar las ideas según la edad. A pesar de esto, no descarto en absoluto este tipo de trabajo.
Se acerca el final y llegan los últimos retoques al proyecto. Que si una imagen creativa por aquí, que si un bonito fondo por allá... Todos poniendo un poco terminamos este proyecto maravilloso que hemos elaborado con mucho mimo durante casi cuatro meses.
Ha sido mucho el camino transitado pero, al ver el proyecto finalizado, nos sentimos cual atleta que llega a la meta independientemente de ser el primero o el último; lo único que le importa es el esfuerzo recompensado.
Cada uno llegó a este proyecto con sus limitaciones y sus conocimientos diversos, y ahora estamos aquí todos juntos habiendo alcanzado este maravilloso objetivo. Atrás quedan las riñas, las penas, el estrés y todo tipo de preocupaciones varias por averiguar cómo nos las íbamos a apañar para sacar este proyecto adelante.
Esperamos que os guste ese trabajo que hemos realizado con sumo cariño pensando en el interés que puede suscitar hablar sobre la evolución de la escuela. ¡Disfrutadlo! PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
El mayor problema que nos ha surgido ha sido la falta de tiempo para la finalización del google sites debido a que hubo parte del grupo que no realizó la tarea que se les expuso y que se comprometieron realizar.
Nos vimos dos personas rellenando dichas partes el último día de plazo, con apenas dos horas sin tiempo para la entrega puntual, de todos los componentes que nos quedaban.
AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE:
La única ayuda que hemos necesitado de la profesora ha sido la revisión final del trabajo previa a la entrega, y algunos consejos para la finalización correcta de este. El resto del trabajo lo hemos llevado a cabo de manera autónoma.
AUTOCONOCIMIENTO REFLEXIVO:
En este último apartado no he podido aprender nada relacionado con las TIC. Algo que sí he podido aprender es a tener paciencia con el resto de personas que conforman el grupo de trabajo, y a trabajar con todos y todas por igual independientemente de sus limitaciones. Hay veces que uno no sabe cosas y que otro puede completar para hacer del trabajo un todo.
¡Ya tenemos el vídeo promocional de la entrevista! Nos sentimos ya casi como auténticos youtubers subiendo un vídeo maravilloso que tanto tiempo y esfuerzo nos ha llevado realizar.
Parece mentira que hace una semana, estábamos aún coloreando y recortando personajes y utensilios que después hemos colocado para dar un mensaje en este vídeo final. Sinceramente, he disfrutado como un auténtico niño realizando el vídeo.
Lo que no me gustó tanto, fue tener que pasarme una noche entera sin dormir editando 654 fotografías para poder tener el vídeo a la mañana siguiente y ver como, siendo los únicos en tener el vídeo a tiempo, la fecha de entrega se modificaba y aplazaba. ¡Pero ha merecido la pena!
Con esa ventaja de tiempo, pudimos darnos cuenta de los errores y corregirlos sin ningún problema. El resultado es algo maravilloso que os recomiendo ver.
PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
Uno de los mayores problemas para llevar a cabo el Cut Out, fue la falta de tiempo. Nos vimos muy pillados a la hora de realizar las fotografías, ya que nos esperábamos que nos fuese a llevar 1 o 2 horas y terminamos en 4 horas y media.
Otro problema importante fue la luz, ya que el sol iba y volvía a placer y nos vimos un poco apurados intentando mejorar el brillo en algunas fotos.
El problema final fue el trípode que, a pesar de disponer de uno, tuvimos que hacer las fotos sin él porque se enfocaban las patas de este dentro del cuadro.
AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE:
En este trabajo no hemos precisado de ayuda ninguna más que para añadir unos créditos extra al final. Si que es cierto que nos pasamos un poco con el tiempo de duración ya que algunas de las imágenes pasaban excesivamente lentas.
AUTOCONOCIMIENTO REFLEXIVO:
Con esto he aprendido a no dejar las cosas para el final y hacer las cosas con tiempo. Me imagino a un profesor sin preparar las clases improvisando... ¡Sería Terrible!
Hemos comenzado ya a trabajar en el maravilloso proyecto de
la realización de un vídeo promocional para nuestro proyecto. Es importante
saber cómo hemos realizado la entrevista, qué tema hemos tratado, qué tenemos
pensado preguntar, y sobre todo, establecer unas guías de creación de
contenido. Para ello debemos elaborar una especie de boceto para saber qué
escenas vamos a ilustrar en nuestro proyecto.
Tenemos planteado intentar ser muy originales, pero no
sabemos cuánto tiempo nos puede llevar el exceso de originalidad y queremos
hacerlo bien. De sobra sabemos que tenemos que plantearnos cosas que se puedan
llevar a cabo realmente; no nos podemos proponer grabar otras ya que el término
“cut out” nos limita demasiado a la hora
de idear y elaborar el vídeo.
Me gustaría añadir que la calidad de un “cuto out” es
bastante inferior a la calidad que puede ofrecer un vídeo en cualquier otro
tipo de formato. Es bastante cutre si nos planteamos hacerlo de manera
totalmente amateur o con una gran falta de luz en las fotografías, pero vamos a
ver cómo termina saliéndonos a nosotros y después opinaremos.
PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
Hemos tenido dificultad para pensar formas creativas de
elaboración del vídeo. Para ello hemos tenido que ponernos de acuerdo sobre
cómo queríamos reflejar todo aquello que habíamos realizado.
Otra cosa que hemos tenido que valorar es el tiempo y
trabajo que nos puede conllevar realizar tanto el material como el propio
vídeo.
AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE:
Hemos contado mucho con la opinión de la profesora para
comprobar que lo estábamos haciendo de manera correcta. También ha sido
bastante crucial las recomendaciones de mis compañeros, familiares y amigos.
En todo lo demás hemos sido nosotros mismos los encargados
de realizar todo el proceso de creación positiva y productiva. Hemos dibujado
el boceto, hemos relacionado todas las escenas con la idea final incluso hemos
ido cambiando detalles.
AUTOCONOCIMIENTO REFLEXIVO:
Para realizar este entregable he contado con la ayuda activa
del grupo. Hemos sido un auténtico bloque a la hora de repartir las tareas,
hemos compartido ideas y nos hemos ayudado en nuestras carencias.
En cuanto al aprendizaje, he aprendido la manera que tienen
los verdaderos creadores profesionales para realizar los vídeos, cortos y otros
proyectos. También he considerado la posible utilización de este proceso para
realizar vídeos con los alumnos en un futuro.
La preparación de un guión es crucial a la hora de
preparar tanto un vídeo como una clase concreta. Por eso considero importante
la tarea realizada.
En esta ocasión me siento muy orgulloso ya que, a través de la investigación y del interés que puede causar esta persona, hemos preparado diversas preguntas relacionadas con el tema, pero también con la expectativa de obtener algunas respuestas tanto graciosas como curiosas.
Las preguntas seleccionadas podrían resumirse en varios apartados; desde la evolución educativa a través de la historia, hasta el futuro de las TIC ligadas a la educación. Esperamos con ganas el momento de la entrevista que llevaremos a cabo el próximo miércoles día 5 de marzo en la Facultad de Educación.
Para la entrevista, hemos escogido un lugar tanto silencioso como luminoso ya que contaremos con un gran despliegue de equipo audiovisual desde cámara de vídeo, cámara fotográfica y un micrófono profesional con el captar una buena calidad de audio.
Hemos consultado al profesional sobre la posibilidad de grabar en paralelo un vídeo de la entrevista, con el objetivo de mostrar cómo es él y hacer así una percepción completa sobre él y la entrevista. Al haber trabajado en televisión, no le importaría ser grabado, por lo cual, la entrevista será uno de los mejores proyectos que he realizado hasta el momento en mi vida.
PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
A la hora de empezar a pensar las preguntas, tengo que reconocer que tuvimos que descartar muchas que ,a pesar de ser muy interesantes y posiblemente muy educativas, no tenían ninguna relación con el tema que habíamos escogido. Nos ha servido también para darnos cuenta de que la persona a entrevistar, tiene mucho que contar, por lo que muchas veces nos íbamos a encontrar con largo diálogos con él y podía hacer eterna la entrevista.
AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE:
Tengo que reconocer que la profesora ha sido clave a la hora de descartar alguna preguntas que nos hacían dudar. Por lo demás hemos sido nosotros los encargados de elaborar el guión y repartirnos los roles para tener preparada la entrevista. No contábamos con el hecho de que necesitaba a alguien para tomar notas porque consideraba que yo podría hacerlos sin problema, pero sí que es cierto que tendría que preocuparme por que el profesional se sintiese escuchado.
AUTOCONOCIMIENTO REFLEXIVO:
Para la realización de este entregable, esperaba contar con la participación de mis compañeras, pero no ha sido del todo así. Me ha sorprendido ver cómo algunas de ellas se molestaban más en sus asuntos personales y las futuras fiestas en vez de preocuparse por la correcta realización del trabajo (cosa que me molesta mucho y me ha pasado otras veces con las mismas personas). Si que es cierto que el último día empezaron a colaborar algo más con nosotros dos (aunque se han empezado a generar rencillas que empiezan a asustarme).
En cuanto al aprendizaje, he aprendido varias cosas sobre la correcta realización de un guión para realizar una entrevista. No es la primera entrevista que he realizado ni realizaré, pero si que se nota cuando lo llevas preparado de cuando no. Os dejo debajo otra entrevista que realicé para la asignatura de inglés. (Consistía en entrevistar a peregrinos).
Para realizar la entrevista, hemos seleccionado a un
profesional docto en materia de las tecnologías. Licenciado en Ciencias
Sociales por la Universidad de Salamanca, D. Jose
Domingo Septién Gete, dedicó gran parte de su vida a la televisión y la
radio, y el resto lo está dedicando a la docencia.
Jose Domingo grabando
un programa de radio.
Debutó en 1981 en la radio; primero en Radio Cadena Española
a la par de Radio Nacional de España donde realizó diversos programas de
temática cultural, magazines, concursos, tertulias y transmisiones
internacionales y desde Burgos. Fue en el año 1992 donde fue nombrado director
y jefe de programación en Onda Cero Burgos donde también realizó algunos
programas en la provincia de Burgos. En 1994 se pasó a la prensa escrita,
siendo corresponsal del Diario ABC en Burgos donde se especializó en el ámbito
cultural y Atapuerca. En el año 2000 fichó por Canal 54 TV Local Burgos con
varios programas tanto de ocio como culturales.
Entrevistando a Jose
María Aznar para la Ser.
Debemos mencionar también que tiene diversos conocimientos
sobre publicidad, ya que fue mentor en una agencia de publicidad, trabajó como
publicista en el Diario Gente y ha realizado algunas gestiones de publicidad en
los demás medios en los que ha trabajado.
Finalmente, en el campo de la educación, ha trabajado en
diversos centros educativos burgaleses como profesor de Historia y Ciencias
Sociales sobre todo. Actualmente trabaja como profesor de Historia, Geografía e
Historia del Arte en el Seminario Diocesano San José de Burgos; y también es
colaborador de la Universidad Pontificia en el sector de la Universidad de la
Experiencia.
Entrevista a
Joaquín Sabina.
Le hemos elegido no solo por su gran contacto con los medios
tecnológicos y su evolución, sino también por su gran conocimiento de la historia
de nuestro país. Esto nos va a venir muy bien para el tema seleccionado, ya que
es un gran conocedor tanto de la historia como de la incorporación de las
tecnologías en el ámbito educativo y, sobre todo, ha tenido contacto directo
con el aula. Consideramos que no hay nadie que case mejor con la temática
elegida. Tenemos ganas de entrevistarle y creemos que puede llamar mucho la
atención y que puede ser una entrevista muy interesante.
(Adjunto algunas fotos que me ha mandado Jose Domingo para compartir con vosotros). PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
A la hora de plantearnos el entregable, he comenzado a sentirme muy orgulloso y la curiosidad ha empezado a crecer. El profsional me ha dado clase a mí, y nunca nos ha contado toda la historia de su vida. Si que es cierto que nos contaba anécdotas de sus viajes y otros temas, pero sobre su carrera no tanto.
AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE:
No he necesitado la ayuda de la profesora, más bien del entrevistado. He aprendido bastante sobre él como persona y como reportero. Me siento más como reportero de prensa rosa que como alumno de educación en este momento. He sido muy autónomo y no he contado con la colaboración de nadie de mis compañeras de grupo (puede ser porque no le conocían).
AUTOCONOCIMIENTO REFLEXIVO:
He aprendido mucho sobre las anécdotas que me ha ido contando y las fotos que me ha mandado. Recalcaría muy interesante contar con él en el aula de infantil ya que dejaría a los niños boquiabiertos con todas las historias y aventuras de sus viajes.
Tras mucho cavilar, y al ser mías las dos únicas propuestas en temas para la entrevista, decidimos escoger un tema relacionado tanto con la evolución educativa, como con la evolución de las tecnologías alrededor del ámbito escolar. Para ello analizaremos varios factores que serán importantes y decisivos a la hora de tomar nuevas alternativas pedagógicas.
Investigaremos cómo era la escuela en sus orígenes, que no son solo los que se conocen, sino que la transmisión de conocimientos es una herencia prehistórica. También nos plantearemos muchas preguntas para averiguar si la lógica ha ido siempre a la par de la educación a la hora de valorar los métodos educativos. Prestaremos atención y analizaremos con profundidad frases míticas como "la letra con sangre entra· y otras que hoy nos llaman la atención, pero que antaño eran de lo más normal.
Es importante recalcar que la educación no solo se recibía en casa, por lo cual también nos cuestionaremos cómo ha ido cambiando la comunicación familia - escuela con el paso de los años. Nos fijaremos en el papel de la Iglesia como forma de educación y adoctrinamiento; y nos detendremos a observar la introducción de las nuevas ideas en el ámbito escolar.
Finalmente, y de manera reseñable, nos fijaremos en la introducción y la evolución de las nuevas tecnologías aplicadas a la escuela, las necesidades extraordinarias que estas plantean y, sobre todo, el numeroso abanico de posibilidades educativas que nos proporcionan tanto a nivel comunicativo como didáctico.
Os invitamos a todos y todas a disfrutar con nosotros de la realización de este trabajo y os animamos a preguntar a vuestros antecesores cómo era la escuela en sus épocas pasadas. Os sorprenderá saber cómo se educaron vuestros abuelos, y notar el gran cambio que ha sufrido la escuela en tan pocos años.
PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
En el momento en el que se explicó este entregable, no tardé nada en comenzar a pensar algunos temas. Me ha parecido triste la poca creatividad que han tenido mis compañeras al reducirse a buscar en internet. temas sobre las TIC en vez de pensar alguno ingenioso primero. La única dificultad que se me presentó, fue el tener que elegir entre uno y otro tema.
AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE:
Considero que en este entregable, la profesora ha sido tan solo la que nos lo ha explicado. Ha sido sencillo y rápido escoger un tema. Siento que he sido el único en preocuparse desde el principio sobre el entregable, cosa que siempre se termina dejando para el final. Quiero pensar que en el grupo lo que pasa es que estamos aún empezando.
AUTOCONOCIMIENTO REFLEXIVO:
No creo haber aprendido mucho ya que la actividad era simplemente escoger la temática a tratar. Espero que, investigando sobre el tema y a la hora de realizar la entrevista, aprenda algo más.